Páginas

domingo, 30 de septiembre de 2012

El Ascenso del Dinero

Poderoso caballero
es don dinero.
Francisco de Quevedo (1580-1645).


Como ingeniero, recuerdo la multitud de dudas que me invadían cuando ingresé a la maestría en economía del Colmex, así que no pasó mucho tiempo antes de que soltara una pregunta: —¿qué es el dinero?. Para mi sorpresa, la respuesta fue un seco: —eso ya deberías saberlo desde la licenciatura. Aclarar que no era economista no ayudó mucho, —si quieres permanecer en esta maestría, tendrás que estudiar por tu cuenta lo necesario para estar a la par de tus compañeros que sí son economistas. En ese momento, un trabajo como éste, que ahora recomiendo, hubiera ayudado enormemente. Pero no es necesario estar en aprietos para disfrutar esta serie documental que, aunque culta, es harto entretenida. 

Ideada por el académico escocés Niall Ferguson, El Ascenso del Dinero (2008) es una obra que expone la génesis y evolución del dinero. Doctor en Historia y profesor de Harvard, Ferguson es reconocido por su rigor académico y su narrativa apasionante. Este proyecto planeado desde su origen para divulgarse mediante documental y libro, explica claramente porqué la historia de la humanidad ha estado determinada desde sus inicios por la economía: los bancos financiaron el Renacimiento y la bolsa decidió guerras, el mercado de valores construyó imperios y los desastres económicos provocaron revoluciones. Desde la antigua Mesopotamia hasta el Londres actual, el dinero ha jugado un papel fundamental en el progreso humano, pero como bien explica el autor, controlarlo nunca ha sido fácil y entender cómo el poder de las finanzas se manifiesta en todas partes y nos afecta directamente, es el primer paso para pretender una relación saludable con él.
Ganador del Emmy 2009 a mejor documental, este trabajo, aunque serio, cuenta con una narrativa fluída y fácil de entender, en la que los ejemplos y las anécdotas ilustran los puntos clave, logrando una historia apta para todas las audiencias, desde legos hasta expertos en el tema. Un notable recurso didáctico muy a la mano, que nadie debería dejar de ver, en cualquiera de sus formatos, libro o video.

Episodios en youtube
  1. Sueños de avaricia. El concepto de dinero y la confianza. Fibonacci y el sistema numérico. El crédito y la usura. La banca y la bancarrota.
  2. La dependencia de los bonos. Los bonos y la guerra. Los Rothschild. Las guerras napoleónicas. La  guerra de secesión. La inflación y la renta fija.
  3. Burbujas en el aire. Las sociedades anónimas y la bolsa. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales. La explosión de la burbuja: John Law y Ken Lay, La Compañía del Mississippi y Enron. 
  4. Negocios de riesgo. El seguro: Las viudas de Wallace y Webster. Aseguramiento público: el estado de bienestar. Milton Friedman y el experimento chileno. 
  5. Hipotecados. La propiedad de la vivienda y las hipotecas. La crisis de Texas. La crisis de las subprime. Microfinanzas
  6. Quiméricas. Préstamos internacionales. George Soros: los fondos de cobertura. La fórmula Black-Scholes-Merton y Long Term Capital. La relación China-Norteamérica: ahorro y deuda.

Referencias

The Ascent of Money. Niall Ferguson. 2008. Libro y Serie documental.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Crónica de una elección

 ¡No queremos ni concesiones al margen de los votos, ni votos al margen de la ley! 
Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Hace unos cuantos días, tras larga espera, culminó (¡por fín!) el proceso de elección de alcalde en Doctor Mora, Gto., y su desarrollo nos deja algunas lecciones en términos políticos, electorales y cívicos. La más importante, sin duda, es que una elección no termina con el conteo de los votos, sino con la revisión y calificación de los tribunales competentes. Y como si de una narración dramática se tratara, este aprendizaje se fue dando en episodios con final de suspenso. Pero recapitulemos un poco.

La votación

La noche del domingo 1 de julio, el conteo de las 26 casillas instaladas en el municipio arrojaba un final de fotografía en la elección de alcalde, con la coalición "Compromiso por Doctor Mora", integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obteniendo 3,114 votos contra 3,101 de su más cercano adversario, el Partido Acción Nacional (PAN). Una diferencia de 13 votos (0.13%) de entre los aproximadamente 10 mil sufragios emitidos. La euforia de los ganadores no se hizo esperar y la mayoría de los ciudadanos asumieron que era todo... y es aquí donde comienzan las lecciones.

Durante décadas, los partidos de oposición lucharon porque los procesos de elección de gobernantes se dieran en un ambiente de equidad y libertad (en una entrada anterior comentaba algo respecto a esa historia) y poco a poco lograron arrancarle concesiones al régimen, que finalmente llevaron a la creación de instituciones ciudadanas y a la aplicación de una legislación electoral, cuyo fin es garantizar cancha pareja para los contendientes y certeza en los resultados de una elección. Vale la pena tener esto en mente a la luz de lo que vino después.

El Tribunal Estatal Electoral

Tras revisar los hechos de la jornada electoral del domingo 1 de julio, el PAN consideró que dos hechos iban en contra de lo establecido en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato (CIPEEG) y vulneraban sus derechos:

  1. Uno, la presencia como secretario de la casilla 747 C1, ubicada en La Noria, del tesorero municipal, José Oseas Santana Orduña, en violación del art. 160 del CIPEEG, que señala que "para ser integrante de las mesas directivas de casilla... No [se debe] ser servidor público de confianza". 
  2. Otro, la permanencia de la candidata suplente a octavo regidor del PRI, Vivián Garvelia Estrada Reséndiz, en la casilla 751 C1 de Morisquillas, en calidad de representante de partido, ya que el mismo código en su art. 221 señala que "los candidatos a representantes populares... tampoco tendrán acceso a las casillas, salvo que sea para ejercer su derecho de voto". 

La sola presencia de estas personas en casilla, contraviniendo la norma, es considerada una forma de presión o propaganda sobre los electores para que voten por los partidos a que ellas pertenecen. El 3 de julio, el PAN elevó su queja ante el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG), que al comprobar los hechos, aplicó el artículo 330 del CIPEEG, que determina "la nulidad de las votaciones recibidas en una casilla, en los casos [en que se] ejerza... presión sobre los electores". Con su dictamen, el TEEG anulaba los votos depositados en ambas casillas, al haberse puesto en riesgo la imparcialidad y la equidad que debían regir en esos centros de votación. Al hacerlo, la suma de votos válidos cambiaba para quedar de la siguiente manera:

Cómputo
1 de julio
Anulados 
en 747
Anulados 
en 751
Votos 
válidos
PAN
3101
108
41
2952
Coalición
3114
142
85
2887

Tras el recuento, el triunfo de la elección de presidente municipal era ahora para Acción Nacional, por diferencia de 65 votos (sólo un 0.7%). Pero la lucha seguía.

El Tribunal Federal Electoral

Tras una impugnación infructuosa ante el mismo TEEG, la coalición PRI-PVEM decidió apelar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el mismo que validó el triunfo de Enrique Peña Nieto. El 17 de agosto, el Partido Verde presentó un recurso en la sala regional de Monterrey del TEPJF para que revisara la situación y le restituyera su validez sólo a la casilla 747. Al día siguiente, 18 de agosto, el PRI presentaba un segundo recurso, ahora solicitando que ambas casillas, la 747 y la 751, fueran declaradas válidas y con ello revertir la sentencia que le era adversa.

Los magistrados federales determinaron en su sentencia del primer recurso, que la validez de sólo la casilla 747 no cambiaba el resultado de la elección, es decir, que aun cuando se validara esa casilla, el PAN seguiría manteniendo el primer lugar, por lo que: "resulta innecesario analizar y resolver los agravios expuestos, toda vez que aunque se modificara la sentencia para decretar la validez de la votación recibida en dicha casilla, de todas maneras esa situación sería insuficiente para alterar el resultado de dichos comicios".

Al abordar el segundo recurso, la conclusión fue demoledora, ya que legalmente sólo se tiene derecho a impugnar una vez, y ya se había hecho uso de esa prerrogativa al depositar el primer recurso, siendo el segundo, por consiguiente, inválido. La resolución lo pone claramente: "resulta innecesario analizar y resolver los agravios expuestos dado que la Coalición “Compromiso por Doctor Mora” ya agotó previamente su derecho de impugnar". Con el veredicto final, expedido el pasado 12 de septiembre, terminó el camino jurídico y la sentencia del TEEG que concede el triunfo a AN adquiere un carácter definitivo. Consumatum est. Pero... ¿es todo lo que podemos decir al respecto?.

Los errores

Los verdaderos perdedores en esta historia no son, contra lo que pudiera pensarse, los partidos de la coalición, que se quedaron a un tris de llevarse la elección, sino esos ciudadanos que de buena fe, en ejercicio de sus derechos y en cumplimiento de sus obligaciones, fueron a votar con la intención de llevar a su candidato a la victoria. Lo que menos esperaban era que de un plumazo su voto fuese anulado. Ellos son las primeras víctimas de esas fallas y desaciertos que llevaron a la anulación de sus sufragios. Una vez que conocemos la historia de esta elección, entendemos que fueron dos errores los que marcaron la jornada, cambiaron el computo de la votación, y con ello, el sentido del ganador. La culpa de esos desaciertos no puede caer en quien señala el error, menos en quien los juzga, como han pretendido hacer creer ciertos sectores del priísmo. ¡La culpa es de quien comete la falla!. Pretender otra cosa es pecar de ingenuidad o de falta de integridad. Entonces, la pregunta obligada es: ¿Quién es el responsable?.

Sin duda, llevan responsabilidad en primer lugar, las personas que con su presencia en casilla dieron lugar a un largo proceso judicial, pero hay más implicados:

  1. En el caso del tesorero municipal en función de secretario de casilla, ni siquiera puede alegarse ignorancia, cuando él mismo, en anteriores elecciones, había esgrimido el código para solicitar la salida de representantes de partido de los centros de votación.
  2. Por otro lado, la sentencia del TEEG amplía, correctamente, el reparto de culpas, al señalar que el error "resulta igualmente reprochable a la autoridad electoral municipal, al haber autorizado el nombramiento... y a los funcionarios de casilla al haber permitido la permanencia" de ambas personas en el centro de votación
  3. En el caso del Revolucionario Institucional, la responsabilidad comienza con la candidata a regidor suplente, al negarse a abandonar la casilla cuando le señalaron su falta, pero continúa con los encargados del área electoral que la asignaron a esa labor y no la retiraron a tiempo y llega hasta el presidente del comité municipal y al candidato mismo, que no mostraron ni el cuidado, ni la rapidez de reflejos que se necesita en estos casos. A la luz de los hechos, es obvio que nadie en el equipo de la coalición conocía la legislación en la medida necesaria para competir en una elección.  
  4. Pero la coalición continuó acumulando errores. Tras el fallo del TEEG, el proceso de impugnación era un asunto serio. El TEPJF era la última instancia capaz de estudiar el asunto a fondo y cambiar el resultado. Su manejo debía estar en manos de especialistas en legislación electoral que coordinaran los pasos a seguir. Eso no sucedió y se cometieron errores graves. Primero, presentaron un recurso mal argumentado, y después, tratando de subsanar el error, presentaron un segundo escrito, inválido por ley. 
  5. Tampoco se entiende por qué no solicitaron el recuento de todos los votos (¡casilla x casilla!), cuando la reforma de 2007 lo permite ante diferencias entre ganador y segundo lugar menores al 1%, como sucedió en este caso (el margen fue de 0.7%). Simplemente no se cuidó el proceso de impugnación, se descuidaron las formas y como solía repetir Don Jesús Reyes Heroles, en política, la forma es fondo.

Irresponsabilidad compartida

En toda organización el líder debe asumir, junto a las mieles del poder, el costo de los errores. Un líder que se precie, llámese jefe, comandante, presidente consejero o candidato, debe estar en contacto directo con sus asesores y ayudantes, nutrirse del flujo de información, preguntar, solicitar datos, allegarse detalles, pedir consejo y tomar decisiones. Alegar ignorancia nunca ha sido aceptable y menos en el ambiente público. Hasta el día de hoy no ha habido un mea culpa por parte de quienes con su pobre actuar institucional, prolongaron la calificación de esta elección.

  1. El tesorero municipal publicó una carta en un medio regional, donde trata por todos los medios de deslindarse de cualquier responsabilidad, pero olvida decir que la participación en una elección es voluntaria, y que al final del día, la decisión de concurrir como secretario de casilla fue suya y sólo suya, aún cuando sabía de antemano las limitaciones que imponía el CIPEEG. 
  2. Las personas que conformaron el Consejo Electoral Municipal tampoco han emitido pronunciamiento alguno respecto al negligente actuar que permitió que dos personas que no cumplían los requisitos de elegibilidad, fuesen nombradas, una, como funcionario de casilla, y otra, como representante de partido. Y ya que la ley no contempla sanciones a los funcionarios electorales que cometen tales faltas, lo menos que podrían hacer es ofrecer una disculpa pública. 
  3. Los presidentes de las casillas involucradas, tampoco han ofrecido una explicación de por qué no ejercieron a cabalidad su función de cuidar el proceso, al solicitar la salida de las personas mencionadas, evitando así irregularidades y velando por el voto de sus vecinos.
  4. En el Revolucionario Institucional, ninguna vocero ha salido a explicar a la ciudadanía ni a sus militantes, cuáles fueron los errores que les costaron la elección. Mal hace el candidato de la coalición al decir en carta abierta que se siente decepcionado de los tribunales, cuando los errores políticos, jurídicos y procesales que le costaron el triunfo, provinieron de su equipo. La experiencia de la derrota es dolorosa, pero el proceso de sanación inicia con aceptarla, entender sus causas y aprender de los errores.

Sin duda, aceptar la responsabilidad por un error cometido es un trago amargo, pero es un buen indicador del temple de aquellos que lo cometieron. Algo mal estamos haciendo como sociedad, cuando entre tantos involucrados, ninguno ha salido a decir, esta boca es mía. Pero como decía mi abuelo, el triunfo tiene muchos padres, sólo el fracaso es huérfano.

Conclusiones

Muchas lecciones nos deja esta elección municipal. Las más importantes, y que sin duda todos tendrán en cuenta en futuras elecciones, son:

  1. Que como comunidad, debemos involucrarnos en los asuntos del pueblo, y exigir que los encargados de los asuntos públicos estén comprometidos con la calidad de su trabajo. Que el organizador de la contienda haga bien su chamba, pues.
  2. Para los actores políticos, es que participar implica conocer las reglas del juego, no hacerlo, lleva a cometer errores y a sufrir el castigo del árbitro. 
  3. Para la ciudadanía, es que gana el que tenga más votos válidos, entendiéndose como voto válido aquel que expresa claramente la preferencia por un candidato, y que fue emitido en un ambiente de equidad, de manera totalmente libre y sin presiones. 
  4. Para todos, es que debemos aceptar el resultado, el que sea, aunque no nos favorezca. No se vale hacer berrinche, agarrar el balón e irse a mitad del juego cuando nos empiezan a golear. La ciudadanía no se lo merece.

Al final del día, todos habremos de seguir conviviendo en nuestro pequeño municipio, sufriendo sus carencias y disfrutando sus bendiciones. La historia nos enseña cuan fugaz es una administración y lo rápido que se acaba el encanto. Así que llevemos la fiesta en paz.

PD: Y en sólo dos años comienzan las pre-campañas.

domingo, 2 de septiembre de 2012

¡Pobre Doctor Mora!

 La pobreza es la privación de oportunidades.
Amartya Sen, Premio Nobel de Economía

No hay hogar, como el hogar, así que cuando alguna base de datos de México cae en mis manos, los primeros renglones que busco, inevitablemente, son los correspondientes a los municipios del Noreste de Guanajuato. Y es que siempre trato de contrastar mis experiencias con lo que dicen los números, normalmente para darme cuenta de lo mucho que desconozco, y eso precisamente sucede ahora que doy un vistazo a la 'Medición Municipal de la Pobreza 2010'. Los resultados, como siempre, son lamentables. Hace algún tiempo comentaba la situación del terruño, basado en un estudio de las Naciones Unidas. En esta ocasión, utilizando fuentes nacionales, veo que la situación no ha mejorado y ni siquiera va en dirección de hacerlo. Y para muestra, un botón. 

El 'Censo Nacional de Población y Vivienda 2010' reporta que Doctor Mora cuenta con poco más de 23 mil habitantes. De éstos, el 68% enfrenta algún tipo de pobreza, es decir, 2 de cada 3 personas en el municipio son pobres. Pero además, los datos nos revelan que hay de pobres a pobres. Los menos pobres, la mitad de la población, viven en pobreza moderada [1], esto significa que 12,000 personas enfrentan restricciones económicas que les impiden la construcción de un patrimonio, necesario para afrontar situaciones inesperadas o los duros años de la vejez. Pero más grave aún es el sector en pobreza extrema, el cuál incluye al 17% de la población, que en buen castellano quiere decir, que 4,000 personas luchan diariamente por sobrevivir, al no tener asegurada la ingesta mínima requerida de alimentos [2], ya no digamos ropa, medicinas u otros satisfactores básicos, que simplemente se vuelven inalcanzables. Como siempre, los primeros en sufrir los estragos son los infantes y los adultos mayores. En 2011, en el municipio murieron de hambre 7 menores de 8 años y 4 personas de la tercera edad. Los datos son brutales, no muy distintos de algunos países del África Subsahariana. 

Sin embargo, la tragedia de la pobreza lleva aparejados múltiples problemas, de los cuáles mencionaré sólo algunos, que la convierten en una trampa que se transmite de generación en generación y de la cual es muy difícil salir.  
  1. Como dice la canción, las letras no entran cuando se tiene hambre, y el índice de analfabetismo así lo indica. El 16% de las personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, ¡ni siquiera su nombre!. Nótese como este porcentaje es muy similar al de pobreza extrema. ¿Cómo una persona en esta situación será capaz de progresar y sacar adelante a su familia?. 
  2. La situación se agrava cuando dicha persona es apenas adolescente, porque otro dato preocupante es el de embarazos tempranos. En 2010, en Doctor Mora la mitad de las jóvenes de entre 15 y 19 años, resultaron embarazadas (50.3%)
  3. Ante esto, los hogares jefaturados por una mujer se multiplican, y desde 2010, el 23.3% de ellos, es decir, casi una cuarta parte de los hogares del municipio, son mantenidos por una madre soltera.
  4. Esta problemática lleva a nuevas situaciones difíciles, como el hacinamiento (cuando más de dos personas comparten un sólo cuarto), ya que normalmente las familias se multiplican bajo el mismo techo y no es raro encontrar tres generaciones en la misma casa. En 2010, la mitad de la población del municipio (49.5%) vivía en condición de hacinamiento
Ante la dureza de la situación podemos darnos una idea de porqué Guanajuato se ha convertido en el receptor número uno de remesas del país, o en el exportador número uno de migrantes, según se vea, lo cuál no es precisamente para sentirnos orgullosos (y que nos lleva a otros problemas como la desproporción entre el número de mujeres y hombres, lo cual comentaré después). Lo peor del asunto es que no se ve un plan realista, por parte de los encargados de elaborar políticas públicas y tomar decisiones, capaz de encauzar al municipio en una senda de crecimiento y desarrollo económico adecuados. Intenciones sí hay, pero lo que se necesita es eficacia y eficiencia. Mantener una visión de largo plazo que permita esbozar un plan de acción al cual se adhieran los esfuerzos de los diversos actores involucrados. El problema con las ocurrencias y los programas hechos 'pa' que digan que sí hago', es que tienen un costo innecesario en dolor humano que siempre es pagado por los que menos tienen. Y es que como decía el abuelo, el camino al infierno está lleno de buenas intenciones, y a la luz de las estadísticas, no puedo evitar pensar que efectivamente, ahí nos han llevado.

Glosario

[2] Pobreza extrema: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.
[1] Pobreza moderada: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir una canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios de salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

Referencias

Medición Municipal de la Pobreza. CONEVAL. 2010.
Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio. CONAPO. 2010.
Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI. 2010.

domingo, 19 de agosto de 2012

México, La Historia de su Democracia.


En una entrada anterior mencionaba tres obras que, a mi parecer, exponen de manera concisa la evolución de la democracia en el México actual. A ellas habría que agregar esta serie audiovisual: México, La Historia de su Democracia - producto de uno de aquellos autores -, que realiza un apasionante recorrido por la vida política de nuestro país, desde el periodo revolucionario hasta la transición de 2000, mostrando la evolución - aún sin concluir - del sistema democrático que nos rige.

Ideada y conducida por José Woldenberg, la serie recoge de manera ágil, a lo largo de once episodios, las voces de los principales protagonistas y de connotados especialistas, de los sucesos políticos de nuestro pasado reciente. Apoyada en un amplio acervo de imágenes, este esfuerzo fue galardonado con el Premio Ondas Iberoamericano de Radio y Televisión 2004 “por ser un excelente documental histórico, por su tratamiento televisivo y por su vocación didáctica al explicar una etapa crucial de la historia contemporánea mexicana”. Vale la pena verla, para entender un poco mejor - en materia democrática - de donde venimos, donde estamos y hacía donde debemos transitar.

Episodios
  1. De los caudillos a las instituciones. La Revolución Mexicana, la Constitución del 17 y el origen del PNR.
  2. México convulso (1968 - 1976). El estallido estudiantil en 1968 y las manifestaciones de 1971. 
  3. La reforma original (1976 - 1982). La reforma de Reyes Heroles en 1977. 
  4. La lucha por el voto (1982 - 1986). Los conflictos electorales de los años ochenta en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Nuevo León. 
  5. El sistema llega a su límite (1986 - 1988). La reforma electoral y la fractura del PRI de 1986. 
  6. La crisis del 88. Las elecciones y el conflicto postelectoral de 1988, el avance de la oposición a partir de 1989 y la fundación del PRD. 
  7. Las reformas necesarias (1989 - 1993). Las reformas electorales, la creación del IFE y los conflictos postelectorales de los años noventa. 
  8. Violencia y política (1994). El levantamiento en Chiapas, la crisis política y las campañas presidenciales de 1994. 
  9. La reforma para la equidad (1994 - 1996). Las elecciones del 21 de agosto de 1994; los conflictos con el PRD, el PAN y el PRI; la reforma política de 1996. 
  10. Rumbo al 2000 (1997 - 2000). La elección de 1997; las campañas y la elección presidencial del 2000. 
  11. La alternancia y los problemas de la democracia (2000 - 2003). La alternancia y los problemas de la democracia después del 2000.
Referencias

México: La Historia de su Democracia. Conducción: José Woldenberg Karakowsky. 2004.

domingo, 5 de agosto de 2012

El Llano en Llamas

... y esto me recuerda a nuestro querido Juan Rulfo, cada vez que alguien se acercaba y le preguntaba, casi le reclamaba, por qué hacía tantos años que no escribía, el decía: —porque la gente que me contaba las historias, se murió. 
—Facundo Cabral.

El Llano
en Llamas
escritor:
Juan Rulfo
pintor:

Diecisiete cuentos regionales que edifican una obra universal. A casi 60 años de su aparición, su sabor acaso sea hoy mejor que ayer. Una delicia (re)leerlos, o mejor aún, escucharlos de la voz del propio Juan Rulfo. Mi favorito: 'Diles que no me maten'. Para disfrutarlos, dar click en la respectiva imagen.

Referencias
  • El llano en llamas. Juan Rulfo. 1953.
  • Los cuentos leídos por Juan Rulfo provienen de la colección 'Voz Viva de México'. UNAM. Vol. 16. 1963.
  • Proyecto 'Juan Rulfo, El llano en llamas'del pintor italiano Sergio Michilini. 2010-2011.

domingo, 22 de julio de 2012

El Camino de la Soledad


Miyamoto Musashi fue un Samurai errante del siglo XVII que nunca fue derrotado. A la edad de 30 años, y tras haber dado muerte a más de 60 maestros en duelos individuales, se retiró a meditar y perfeccionar su arte de Las Dos Espadas. En El Libro de los 5 Anillos vertió su filosofía Zen sobre cómo debería actuar un bushi, un guerrero. Una semana antes de morir, tomó su pincel por última vez y escribió El Dokkōdō, El Camino de la Soledad, un compendio de 21 preceptos para afrontar la vida y la muerte, que esbozan la figura de Musashi, histórica y espiritualmente.
Terao Magonojō, mientras estés en el camino:
  1. No des la espalda a los caminos y formas de este mundo.
  2. No des prioridad al placer de los sentidos.
  3. No confíes en nada.
  4. Considérate superfluo, y considera al mundo en profundidad.
  5. Jamás pienses en términos adquisitivos o con fin de lucro.
  6. No te arrepientas de tus actos.
  7. No envidies el bien ni el mal de otros.
  8. No lamentes partir por el camino.
  9. No te quejes ni sientas amargura acerca de ti o de otros.
  10. No tengas corazón al acercarte al camino del amor.
  11. No tengas preferencias.
  12. No guardes comodidades para tu hogar.
  13. No tengas predilección por la comida que te es deliciosa.
  14. No te aferres a posesiones que ya no necesitas.
  15. No te apresures tanto que te afecte físicamente.
  16. No te aferres a las cosas materiales.
  17. Mientras camines, no temas a la muerte.
  18. No busques poseer valores o feudos en tu vejez.
  19. Respeta a Dios y a Buddha, pero no dependas de ellos.
  20. Aunque entregues tu vida, nunca entregues tu honor.
  21. Nunca te alejes del Camino de las Artes Marciales.
Décimo segundo día del quinto mes, segundo año de Shoho (12 de mayo de 1645).
Shinmen Miyamoto Musashi no kami Fujiwara no Genshin.
Aquí otra versión del Dokkōdō.

domingo, 8 de julio de 2012

Mi selección

Este es un intento, tal vez no del todo exitoso, por enlistar mis libros preferidos. Es complicado decidir cuál incluir y cuál dejar fuera sin sentir remordimientos. En fin, aunque no quedo muy convencido, ahí está.

Para agrandar, dar click en la imagen.

lunes, 2 de julio de 2012

And the winner is...

Pues bien, el día de elecciones llegó, se contaron los votos y tenemos un resultado, podemos ahora regresar a aquellas encuestas que casi odiamos y poner a cada una en su lugar. Respecto al debate suscitado sobre el uso y abuso de estos instrumentos estadísticos, creo que las discusiones en La Hora de Opinar y en el foro 'El análisis de los resultados' de El Colegio de México, no tienen desperdicio.

Últimas encuestas antes de la elección, ordenadas por precisión en los resultados obtenidos

Merc
Ipsos
Heras
Berum
Refor
Cov
BGC
Mitof 
Param
ISA
EPN
38.5
41
40
41
41
41
44
44.5 
43.9 
46
AMLO
31.0
34
32
34
31
30
28
29.4
28.7
27
JVM
27.2
24
23
22
24
26
25
24.1
23.6
24
GQ
2.4
1
4
3
4
3
3
2
3.8
3

Los resultados oficiales quedan de la siguiente manera: EPN 38.21%, AMLO 31.59%, JVM 25.41% y GQ 2.3%. Al hacer la comparativa de las últimas encuestas, observamos que Mercaei fue quien de manera más precisa capturó la intención de voto de los mexicanos. Por cierto, es la misma casa encuestadora que se vio en el ojo del huracán cuando Felipe Calderón mencionara, en una importante reunión de banqueros, que una encuesta suya colocaba a Josefina a cuatro puntos de Peña Nieto. Le siguen las encuestas de Ipsos-Bimsa, María de las Heras y Berumen y Asociados. Las dos últimas, con una historia de trabajo para AMLO, parecían demasiado optimistas respecto a la diferencia contra EPN, sin embargo, a toro pasado, reivindican su profesionalismo. 

Para terminar, aquellas encuestadoras acusadas de inflar al candidato del PRI, Consulta Mitofsky y GEA-ISA/Milenio/Televisa, al final son las peor colocadas al reportar diferencias entre el puntero y el segundo lugar de hasta 19 puntos porcentuales, muy lejos de los 6.6% que arrojó la elección. Como conclusión diré, que para futuras mediciones estadísticas, no confiaré tanto en Roy Campos (Consulta Mitofsky) y Jesús Reyes Heroles (GEA-ISA), menos aún cuando salgan con sus resultados optimistas, sobre todo cuando del PRI se trate.

Referencias
  1. Mercaei. pág. 3. twitter: @Merca_ei
  2. Ipsos-Bimsa. pág 4. twitter: @IpsosMexico
  3. María de las Heras. twitter: @MariadelasHeras
  4. Berumen y Asociados. twitter: @Berumen_asoc
  5. Reforma.
  6. Covarrubias y Asociados.
  7. BGC. Ulises Beltrán y Asociados. 
  8. Consulta Mitofsky.
  9. Parametría.
  10. GEA-ISA Milenio.

jueves, 28 de junio de 2012

¿Y dónde están las encuestas?

Es fácil conocer a un tonto, es aquel que dice saber quién va a ganar las elecciones. — Cicerón.
Tras meses de intenso bombardeo de encuestas (incluso encuestas sobre la credibilidad de las encuestas), por fin, el día de ayer, entró en vigor el veto a la divulgación de resultados sobre la intención de voto, y las empresas dedicadas a estos menesteres han retirado de sus webs todo vestigio de porcentajes y gráficas que involucren candidaturas, así que podremos descansar un poco de la avalancha de números. Sin embargo, queda en el aire la credibilidad de este instrumento estadístico, por la cantidad de datos contrapuestos y los abusos a la palabra 'encuesta'. Así que, buscando aclarar el panorama ahora que se han aquietado las aguas, he revisado los últimos ejercicios de las principales casas encuestadoras, para a partir de allí, hacer algunas observaciones y tener una mejor idea sobre lo que en realidad nos dicen.

Comencemos recordando que algunos encuestadores han sido calificados de parciales, como Roy Campos, de Consulta Mitofsky, supuesto militante priísta y acusado de inflar los números de EPN, o GEA/ISA, que ha divulgado sus resultados a través del portal Milenio, propiedad de Televisa. Por otro lado, es conocida la simpatía hacia Andrés Manuel de María de las Heras y de Covarrubias y Asociados. Una vez dicho lo anterior, entremos en detalle.

BGC
Ips
ISA
Prm
Her
Mit
Cov
Ber
Ref
PROM
44
41
46
43.9
40
44.5
41
41
41
43
EPN
28
34
27
28.7
32
29.4
30
34
31
30
AMLO
25
24
24
23.6
23
24.1
26
22
24
24
JVM
3
1
3
3.8
4
2
3
3
4
3
GQ
Tabla.- Relación de últimas encuestas públicas.
*preferencia efectiva de las últimas encuestas divulgadas
  1. Al revisar los resultados, se observa que en todas y cada una de las encuestas, el lugar que ocupan los candidatos es el mismo y en el siguiente orden, EPN, AMLO, JVM, GQ, por lo que podemos inferir que a una o dos semanas de las elecciones, difícilmente habría un vuelco en las preferencias.
  2. Otro detalle que salta a la vista, es que en todas las encuestas, el nivel de aceptación de EPN ronda el 41% y la variación es poca. AMLO es el que más fluctúa entre 27% y 34%, y JVM se ubica alrededor del 24%. 
  3. El promedio (PROM) de todas las encuestas (9 datos) es igual al promedio en el que se eliminan los valores extremos, - el mayor y el menor en cada candidato, señalados en rojo y azul respectivamente -, (7 datos) por lo que podríamos decir que los resultados son consistentes.
  4. Difícilmente podemos señalar, dada la similitud de los resultados, un 'manoseo' burdo en el manejo de resultados, ya que Mitofsky (supuesta filiación EPN) reporta casi lo mismo que Covarrubias (AMLO). Las que me levantan ligeras sospechas son la de GEA-ISA, que reporta el mayor valor para EPN y el menor para AMLO al mismo tiempo; así como Berumen, que reporta el mayor valor de AMLO y el menor de JVM, como tratando de subir de algún lado las preferencias. En fin.
  5. Incluso en el escenario más favorable a AMLO y más desfavorable a EPN, la brecha es de 6%. Si hablamos de una participación del 60% sobre un padrón de 79.4 millones de electores, esa diferencia representaría 2.9 millones de votos. Hay que recordar que en 2006, la diferencia entre primero y segundo lugar fue de 0.5%. En 2000, la brecha entre Fox y Labastida fue de 6.4%, y al parecer, en esta ocasión, la diferencia será aún mayor, por lo que no debería haber problema en reconocer al ganador.
  6. Por todo lo anterior, con una participación del 60%, aventuro unas votaciones más ó menos así:
    EPN = 20 millones (42%)
    AMLO = 15 millones  (31%)
    JVM = 11.5 millones  (24%)
    GQ = 1.5 millones  (3%)
  7. Un ejercicio interesante sería regresar a las encuestas el 2 de julio y ver quién le 'atinó'.
No quiero dejar de mencionar algunas pseudoencuestas, como las de eleccion2012mexico, que a lo largo de varios meses han estado difundiendo resultados inflados a favor de JVM. Si bien es obvia la filiación panista, muestran una profunda ignorancia de una de las máximas de Joseph Napolitan, el padre del marketing político, quien establece que el efecto imán del 'voto ganador' NO existe, y que de hecho, ocurre lo contrario. Los seguidores de un candidato que no tiene la victoria asegurada suelen trabajar más, mientras que los seguidores del candidato que tiene las elecciones ganadas, tienden a confiarse y se movilizan menos. Es decir, la sinceridad hacia tus simpatizantes es clave para solicitar su apoyo y exigirles esfuerzo, separarse de este principio es insultar su inteligencia y su buena disposición.

Finalmente, dos puntos. Primero, las encuestas no deben determinar nuestro voto, ya que es nuestra intención de voto la que determina los resultados de una encuesta, así que no nos dejemos engañar por aquellos que invitan a votar en base a encuestas, ya que sólo caemos en argumentos circulares. La intención de voto debe provenir de nuestra percepción de quién es la mejor carta, punto. Segundo, debo aclarar que creo firmemente, más allá de mi militancia panista, que el programa de acción de JVM es en estos momentos el mejor para el país, y así ha sido señalado -tras concienzudo análisis- por estudiosos e intelectuales a los cuales respeto y admiro, como Luis Rubio, director del CIDAC o por el grupo de análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). En ambos casos, profesionales objetivos y sin filiaciones partidistas. Así pues, este domingo saldré a votar por Josefina con la firme convicción de que mi partido ha postulado el mejor proyecto, y que actuando en consecuencia y con congruencia, sólo a ella debo mi voto. Es cuanto.

Referencias de la tabla.
  • 1.- BGC (Ulises Beltrán y Asociados). 
  • 2.- Ipsos - Bimsa. 
  • 3.- GEA - ISA. 
  • 4.- Parametría. 
  • 5.- María de las Heras (Demotecnia).
  • 6.- Consulta Mitofsky.
  • 7.- Covarrubias y Asociados.
  • 8.- Berumen y Asociados. 
  • 9.- Grupo Reforma.

jueves, 10 de mayo de 2012

2012, Año de Elecciones, Año de Reflexiones (III)


Básicamente que está cantado el ganador, es lo que concluye la mesa de Los candidatos y sus campañas organizada por @ElColmex, y es que todos coincidieron en señalar que el PRI retornará a Palacio Nacional tras 12 años de ausencia, gracias a una estrategia disciplinada, enfocada y profesional, que no encuentra contrapeso en los esfuerzos de sus oponentes, colocados ante una difícil cuesta - irremontable según Soledad Loaeza -, en el periodo tan corto de lo que resta de las campañas. 

Para Alberto @AzizNassif, el problema de la desilusión que han generado las políticas equivocadas del PAN - en una generación que no padeció al PRI - se ha convirtido en un lastre que carga la candidata panista y que se refleja en las encuestas manejadas por @AmparoCasarque muestran una percepción de mejores gobiernos por parte del PRI y una inevitable victoria en las próximas elecciones, a pesar de algunos errores y señalamientos que rodean a su candidato, Enrique Peña Nieto, y que parecen no hacer mella en su popularidad, algo que los analistas, jocosamente denominan el 'efecto teflón'. Sin embargo, su popularidad no es gratuita, sino que obedece a una estrategia que escucha a sus liderazgos locales, y cuya campaña tiene algo que decir a todas y cada una de las regiones de un país tan heterogéneo como el nuestro. 

A todo ello se suma el aburrimiento que genera esta elección, lejana a los sentimientos que se despertaron en el 2000 o 2006, donde se alimentaba un sentimiento de oportunidad histórica y que demostraron, sin embargo, en palabras de Jesús Silva-Hérzog, @JSHM00, que la supervivencia del país no está en juego en cada elección. Más aún, al considerar que el PAN ha perdido el rumbo - desperdiciando la bandera del cambio - el electorado no encuentra identificación ni en la derecha, ni en una izquierda que terminó arruinada por sus luchas internas y sus escándalos de corrupción. En ese sentido, el triunfo del PRI es el fracaso de las opciones políticas de izquierda y derecha. 

Pero para aquellos que temen - o añoran, que también sucede - el retorno de aquel PRI autoritario, @DValades augura un panorama totalmente diferente, con gobernadores más independientes que no deberán su cargo - ni su presupuesto - a la voluntad presidencial, con un contrapeso en el legislativo que ante su fortaleza ya no será simple grupo de 'levantadedos' a las órdenes del ejecutivo, y quizá hasta suceda lo que Soledad Loaeza vaticina, la nueva generación de priístas desplazará a los viejos dinosaurios tan pronto como pase la elección. La pregunta de lo 64 mil es, ¿representará eso una oportunidad de avance democrático?. Sólo el tiempo lo dirá.

miércoles, 18 de abril de 2012

2012, Año de Elecciones, Año de Reflexiones (II)


La segunda sesión del ciclo 2012, Año de Elecciones, Año de Reflexiones, logró nuevamente conjuntar a un panel crítico y plural que desmenuzó a Los Partidos, sus Plataformas Electorales y sus Programas de Gobierno. Si bien, como atinadamente apuntó Carlos Elizondo, leerse los documentos de propuestas es de lo más aburrido y tortuoso, es un mal necesario no sólo para saber qué venden los partidos en estas elecciones, sino para entender el nivel de seriedad con que tratan los asuntos de gobierno.

Quizá lo más interesante, aunque en el fondo siempre intuído, es la confluencia de las propuestas hacia el centro del espectro político (algo sobre la brújula política), es decir, que para muchos de los problemas que nos aquejan, los partidos proponen políticas públicas similares. Salvo algunas posiciones ante temas torales, como reforma energética o aborto y matrimonio gay, en los cuales la derecha e izquierda tienen posturas casi inamovibles, en muchas otras es prácticamente imposible distinguir la ideología del planteamiento. Y como ejemplo, el combate a la pobreza, donde todos los partidos prometen la expansión del programa Oportunidades, con un espíritu claramente populista.

Así que ante la similitud de la oferta, los candidatos buscan diferenciarse en la capacidad de hacerla efectiva. Si el plan es el mismo, entonces elijamos al que sea capaz de lograr más (es precisamente en este marco en el que se empieza a dar la campaña negativa). Y la mejor forma de evaluar las capacidades y compromisos, señala Lorenzo Meyer, es observando su comportamiento previo. Es esperable y lógico que al observar su historia, entendamos mejor al personaje y deduzcamos algo de su comportamiento futuro. Ante esta tesis, es bueno también recordar los enormes cambios de personalidad totalmente inesperados observados en anteriores presidentes al ocupar La Silla. Más aún, como algunos señalaron, una plataforma política no deja de ser un catálogo de buenas de intenciones que se estrella ante los equilibrios de las fuerzas políticas tras las elecciones, por lo que el análisis debería de ser sobre quién puede afrontar de mejor manera sus posibles escenarios.

Pero como todo lo anterior - el conocimiento y síntesis de las propuestas, la investigación del candidato, su proyección a futuro, los respectivos escenarios, etc. - es costoso en términos de tiempo y esfuerzo, que el ciudadano común, no puede o no está dispuesto a pagar, pues se hace necesaria la labor de líderes de opinión que sean reconocidos por su capacidad de análisis, honestidad intelectual e independencia. Y es por ello que este tipo de ejercicios, llevados a cabo por el Colmex siempre serán agradecidos, al brindar un foro de expresión plural que reúne a algunos de esos líderes con otros de esos ciudadanos que buscan entender mejor la actual coyuntura electoral. Enhorabuena.

domingo, 15 de abril de 2012

Brújula Política

Epoder es como el violín, se toma con la izquierda
 y se toca con la derecha.
 Eduardo Galeano.


Es muy común escuchar, sobre todo en estos tiempos electorales, que tal partido, candidato o propuesta, son de izquierda o de derecha. Sin embargo, el sentido original de la geografía política se ha ido modificando y varía con el tiempo y lugar. Pues bien, en un intento por poner las cosas en claro, un periodista y algunos académicos desarrollaron una Brújula Política [1], que busca ubicar nuestras tendencias políticas y sociales en un plano cartesiano después de contestar un sencillo test.

Tras tomar la prueba, me sorprendió saberme en el cuadrante más liberal del espectro y ser más de izquierda que Rodríguez Zapatero, y más cercano a Gandhi que a Bachelet. En general, los líderes políticos se encuentran en el lado autoritario del plano (cosa entendible por la naturaleza de su función), pero incluso los gobernantes que se asumen de izquierda están ubicados en el cuadrante derecho.

Un foro de discusión realizó un recuento entre quienes tomaron el test y la gran mayoría (52%) quedó ubicada en el cuadrante de Izquierda Libertaria, siendo los cuadrantes autoritarios los menos poblados (por debajo del 15%). Algunas preguntas del cuestionario son bastantes provocativas y merecen mayor reflexión, pero no toma demasiado tiempo contestar (en mi caso, 4 minutos). Por lo pronto, ahora puedo presumir ante mis detractores, que soy la extrema izquierda de la extrema derecha.

Referencia

1. www.politicalcompass.org

miércoles, 28 de marzo de 2012

2012, Año de Elecciones, Año de Reflexiones (I)


El día de hoy fue inaugurado en el Colegio de México el ciclo 2012, Año de Elecciones, Año de Reflexiones con la sesión La Reforma Electoral de 2007 y Las Campañas de 2012. De  múltiples formaciones, experiencias e intereses, los ponentes — destacados conocedores de los asuntos electorales  expusieron sus posturas y preocupaciones sobre la reforma electoral de 2007 y sus consecuencias en las próximas elecciones federales.

Las conclusiones de todos corrieron más o menos en el mismo sentido. En un burdo intento por lograr campañas de 'buenas intenciones', el congreso impuso una regulación excesiva, que intenta normar la conducta de todos los involucrados, ciudadanos incluidos, y que al acotar los pronunciamientos públicos o prohibir el contraste de historiales, pone en riesgo derechos fundamentales como el de expresión, el de información o el de asociación.

Irónicamente (con justicia poética, pienso yo), esta sobrerregulación, a quién más perjudica — en asignación de tiempo televisivo y con el silencio obligado de intercampañas — es al candidato de esa izquierda que fue la principal promotora de la reforma tras los resultados de la elección de 2006, y que hoy repite en su intento de buscar la Presidencia de la República.

El costo de las campañas, otra motivación para la reforma, tampoco se vio abatido. Si bien el monto otorgado a los partidos disminuyó, ello se debe a que ahora el IFE es el encargado de contratar y pagar los spots, sin embargo, el gasto total de esta elección será mayor. Por otro lado, La fiscalización a partidos no deja de ser un sinsentido cuando no se tiene ni conocimiento ni control de los recursos, en especie y en efectivo, que recaudan los candidatos a lo largo del proceso.

Conclusión unánime — compartida por partidos y candidatos  es la necesidad de corregir los múltiples errores (y horrores) de la actual legislación, que busque la equidad, la transparencia y que sea funcional a largo plazo y no un mero intento de conciliación para calmar un berrinche o componer un supuesto agravio.

Muy bien por la convocatoria y el ejercicio. El 18 de abril, la segunda conferencia. Ya la esperamos.

domingo, 4 de marzo de 2012

(Mal)Entendiendo a Maquiavelo

Me interesaba reivindicar a Maquiavelo, que ha sido objeto de muchos malentendidos...
—Salman Rushdie, a propósito de su novela, La Encantadora de Florencia (2008).

Plagiado de Letras Libres

Cuán mal entendido ha sido el pensamiento político de Niccoló Machiavelli. Si bien la mejor manera de conocer al florentino es acercarse a su obra, una forma harto amena de iniciar la aventura es de la mano de algunos más enterados. Entre los estudiosos académicos tenemos a Maurizio Viroli, doctor en Ciencia Política, académico de Princeton University y experto en Maquiavelo, quien ha escrito una obra que describe y analiza al hombre y al estadista en un lenguaje coloquial y ameno. Algunos críticos ya ubican a La Sonrisa de Maquiavelo como un texto indispensable para conocer al florentino. A mí simplemente me encantó. 

Otros textos, si bien no son ni biográficos ni analíticos de su obra, ofrecen perspectivas que resultan interesantes, tal es el caso de Diálogos en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, de Maurice Joly, quien hurga en algo que al parecer no previeron ambos estudiosos de la cosa pública, la indiferencia de un pueblo que, una vez conseguida la democracia, no cuida ni su libertad ni a sus gobernantes.

domingo, 22 de enero de 2012

De Príncipes y Asesinos

 ...nunca sabe nadie (...) si un día no serán cinco cuartas de buen acero más provechosas que todos los papeles y todos los escribanos y todos los sellos reales del mundo.

—Diego Alatriste y Tenorio.



El 26 de diciembre de 1476, Galeazo María Sforza, duque de Milán, caía bajo la daga de sus asesinos en pleno Ángelus en San Stéfano. Su asesinato desencadenaba una ola de sucesos que ponía en riesgo la frágil estabilidad de los numerosos estados de la península itálica, la misma que veía un Renacimiento de las artes y de las ciencias tras un milenio de obscurantismo. 

Y es que así era la política del Cinquecento, de diplomacia  refinada y de ataques bestiales. Donde a la par de la cortesía, la educación y las buenas maneras, actuaban el soborno, la amenaza y la coerción. Una política hecha por cortesanos, embajadores y cancilleres en el escenario, secundada por espías, mercenarios y asesinos tras bambalinas.

Y es quizá en Florencia –sólo después de El Vaticano– donde mejor se aprecian tales facetas, opuestas pero complementarias, del actuar político del siglo XV. Un año después de los sucesos de Milán, una conjura similar se fragua para terminar con el control hegemónico de una familia en Florencia. El 26 de abril de 1478, Lorenzo, El Magnífico y Giuliano –herederos de la fortuna Médicis– son emboscados en la Catedral de Santa María del Fiore. Tras recibir 19 estocadas Giuliano cae muerto frente al altar. Lorenzo se hace fuerte en la sacristía y logra salvar la vida. La conspiración ha fallado y los implicados tiemblan. Saben que la venganza del mayor de los Médicis será terrible.

Lorenzo toma control personal de la persecución de los conspiradores. Ese mismo día, los dos sacerdotes que apuñalaron a Giuliano son colgados de los ventanales del Palacio de la Señoría. El arzobispo de Pisa, capturado al querer tomar el edificio de gobierno, sigue los pasos de sus subordinados. El mayor adversario comercial de los Médicis, el patriarca de los Pazzi, implicado en el pago a los asesinos, es linchado y su cadáver exhibido en la plaza. Toda la familia Pazzi es exiliada y sus bienes incautados. A partir de ese día, el complot será conocido como La Conspiración Pazzi. Sólo uno de los sicarios logra retrasar su final al escapar a Constantinopla, pero hasta allá lo alcanza el largo brazo de El Magnífico, que lo lleva de vuelta a Florencia para morir ahorcado de los ventanales del Palazzo. Un joven pintor e ingeniero, protegido de los Médicis, Leonardo da Vinci, atraído por el singular espectáculo, elabora un boceto rápido del cadáver colgante.

Todos los asesinos han pagado, con su vida y sus bienes, el lance contra los Médicis, pero Lorenzo no es ingenuo y sabe que tras los títeres alguien mueve los hilos. Toda su vida la dedicará a averiguar y castigar a los cerebros del temerario intento. Y es sólo su muerte en 1492, catorce años después de los hechos, la que logra detener su cruel venganza.

Tiempo después, Nicolás Maquiavelo, un joven florentino que a los nueve años vivió los días de persecuciones y ajusticiamientos de la conspiración Pazzi, y que quizá a raíz de tan sangrientos sucesos vuelca su atención en el estudio de la política, pasa a formar parte del gobierno de Florencia, donde acumula una basta experiencia sobre la naturaleza humana y los usos y costumbres de los hombres del poder que luego ordena, analiza y vuelca en obras como 'Los discursos sobre las décadas de Tito Livio' y su más famosa, 'Sobre los Principados', mejor conocida como 'El Príncipe'.

Cinco siglos han transcurrido y con la serenidad que otorga la distancia, sólo podemos sorprendernos por la talla y el contraste de las figuras que convivieron en ese punto específico del tiempo y el espacio que es la Florencia de finales del siglo XV. Y es que en ese Palacio que vio colgar de sus ventanas a más de 60 enemigos de Lorenzo de Médicis, Leonardo da Vinci pasaba sin saludar a Miguel Ángel Buonarrotti, mientras ambos intentaban pintar, en silencio y mirándose de reojo, en el mismo salón y en muros ubicados uno frente al otro. O que decir de la colaboración que como ingeniero prestó da Vinci a Maquiavelo, en el intento de desviar el río Arno para privar a la ciudad de Pisa de su agua. Definitivamente una época vertiginosa, donde tras dormir un milenio, el ingenio del hombre brilló proyectando una luz que hasta hoy nos alcanza, pero que sin embargo, es aún más fabulosa por la complejidad de esa política renacentista que aún en nuestros días inspira a algunos y hace temblar a otros.

Lecturas

El Príncipe. 1513. El clásico de Niccoló Machiavelli sobre la adquisición, manejo y conservación del poder.

Leonardo. 2004. Fascinante trabajo de divulgación sobre la ciencia y el arte del notable florentino Leonardo da Vinci, obra de una reconocida autoridad sobre el tema, el profesor de Oxford, Martin Kemp.

La Conjura. 2006. Ensayo novelado del autor de best sellers Eric Frattini que dibuja la conspiración florentina de los Pazzi, encaminada a lograr un cambio del orden político de Italia tras el asesinato de los Médicis y el control de Florencia.